Ajedrez, salud mental y soledad
Un artículo escrito por Ruth Whippman para el New York Times expone una crisis creciente de salud mental entre los jóvenes varones, marcada por la soledad, la represión emocional y normas masculinas rígidas.
Frente a este panorama, el ajedrez se plantea como una herramienta útil: ofrece introspección, comunidad y desarrollo emocional, aunque también refleja y a veces refuerza el aislamiento que intenta combatir.
En dicho artículo, Whippman analiza cómo el patriarcado afecta la salud mental de los jóvenes varones, destacando que, aunque parecen tenerlo todo, carecen de lo que más necesitan: conexión emocional y apoyo psicológico.
En este sentido, se destaca que múltiples estudios sugieren que el ajedrez, al ser un juego que requiere concentración, estrategia y paciencia, puede servir como una forma de meditación activa, ayudando a los jóvenes a desarrollar habilidades cognitivas y emocionales.
Oportunidades
Además, al participar en clubes o torneos, los jugadores tienen la oportunidad de socializar y formar parte de una comunidad, lo que puede mitigar sentimientos de aislamiento.
Sin embargo, es crucial que estas actividades se complementen con espacios donde los jóvenes puedan expresar sus emociones y recibir apoyo psicológico. Fomentar un ambiente donde se valore la vulnerabilidad y la empatía es esencial para contrarrestar los efectos negativos del patriarcado en la salud mental de los varones.
El estudio y práctica del ajedrez requieren tiempo y dedicación, y en ocasiones puede ser difícil encontrar a alguien que se siente a jugar con uno. Esto puede llevar a un sentimiento de aislamiento y soledad, ya que el jugador se siente obligado a jugar solo.
Aunque el ajedrez es un juego que puede ser jugado con otros, también puede ser una experiencia solitaria. (Blanco, U. ChessBase, 27/09/2024)
De tal manera que, la soledad del ajedrez puede ser una parte integral del juego, ya que permite al jugador reflexionar sobre su estrategia y mejorar sus habilidades. Sin embargo, también puede ser una experiencia desoladora, especialmente si se siente que no hay nadie que comparta su pasión por el juego.
La crisis de la salud mental y la soledad entre los hombres jóvenes
Ruth Whippman también es autora de Boymom, Reimagining Boyhood in the Age of Impossible Masculinity y America the Anxious, How Our Pursuit of Happiness is Creating a Nation of Nervous Wrecks.
Esta prolífica autora publicó recientemente en The New York Times un artículo titulado «Los chicos lo tienen todo bajo el patriarcado; menos lo que más necesitan», un ensayo muy interesante y de actualidad del que recomiendo su atenta lectura
La problemática planteada se centra en la crisis de la salud mental masculina y la soledad entre los hombres jóvenes. El texto describe cómo las normas rígidas de masculinidad, la falta de habilidades relacionales y la inteligencia emocional, junto con un entorno social que a menudo desestima sus sentimientos, han contribuido a un aumento de la soledad y el aislamiento entre los hombres jóvenes.
Además, la autora señala cómo las guerras culturales y el movimiento #MeToo han influido en la percepción de la masculinidad, llevando a muchos hombres jóvenes a sentirse invalidados y marginados emocionalmente.
Problemas específicos identificados en el texto
En dicho ensayo se identifican varias causas y factores que contribuyen a este problema, incluyendo: soledad y aislamiento, normas de masculinidad y estigmatización emocional, impacto de las guerras culturales, falta de habilidades relacionales, desigualdad en la atención emocional y efectos negativos de la digitalización y las redes sociales.
Soledad y aislamiento
Los hombres jóvenes se sienten brutalmente solos y carecen de conexiones emocionales significativas.
Muchos hombres jóvenes no tienen amigos íntimos y pasan más tiempo frente a pantallas que socializando.
Normas de masculinidad y estigmatización emocional
Las normas tradicionales de masculinidad desalientan la expresión emocional y la vulnerabilidad.
Existe una presión social para que los hombres no muestren debilidad ni se "rompan". Esto es, no deben mostrar fragilidad ni expresar sus emociones, lo que lleva a la represión emocional y a la falta de habilidades para manejar sus sentimientos.
Impacto de las guerras culturales
Las discusiones en torno a la masculinidad tóxica y el privilegio masculino han llevado a algunos jóvenes a sentirse aún más aislados y resentidos.
Muchos hombres jóvenes sienten que sus sentimientos son invalidados o minimizados, contribuyendo a su aislamiento emocional.
La socialización masculina mezcla indulgencia y negligencia, proporcionando todo menos la conexión humana.
Falta de habilidades relacionales
Los hombres no han sido educados adecuadamente en habilidades relacionales e inteligencia emocional.
La falta de conversación emocional en la infancia, especialmente por parte de los padres, contribuye a esta deficiencia.
Procesos de crianza y la socialización de los niños varones a menudo carecen de un enfoque en la inteligencia emocional y las habilidades para formar relaciones significativas y abiertas
Desigualdad en la atención emocional
Los estudios muestran que desde una edad temprana, los niños reciben menos atención y validación emocional que las niñas, lo que perpetúa la falta de desarrollo emocional en los hombres.
Los padres tienden a ser menos atentos emocionalmente con los hijos varones que con las hijas.
Las conversaciones con los hijos varones tienden a centrarse menos en los sentimientos y más en la competencia y el triunfo.
Existe la creencia de que las preocupaciones de los hombres ya han recibido suficiente atención, lo que hace que se descuide la necesidad de abordar sus problemas emocionales.
Efectos negativos de la digitalización y las redes sociales
Las plataformas en línea a menudo refuerzan la soledad y la alienación en lugar de proporcionar apoyo emocional.
El impacto de la era digital y las pantallas se observa cuando los jóvenes pasan gran cantidad de tiempo en línea, lo que disminuye la interacción social cara a cara y aumenta el aislamiento.
En un momento dado, Whippman comparte una reflexión sobre el tiempo perdido en ideas, propuestas y movimientos que, lejos de ofertar soluciones, profundizaron diferencias culturales importantes:
Hemos pasado la última media década luchando con ideas de género y privilegio, intentando desafiar estereotipos y estructuras de poder anticuadas. Estas conversaciones deberían haber sido una oportunidad para desechar las viejas presiones y normas de la virilidad, y para ayudar a los niños y a los hombres a ser más abiertos y comprometidos emocionalmente.
Pero en muchos sentidos este entorno ha tenido aparentemente el efecto contrario: los ha cerrado aún más.
El texto concluye que es crucial abordar estos problemas con empatía y generosidad, reconociendo y validando los sentimientos de los hombres jóvenes, enseñándoles habilidades relacionales y emocionales, y comprometiéndose a cambiar las normas sociales que perpetúan la soledad y el aislamiento emocional.
Ajedrez, crisis de la salud mental y la soledad ¿Cómo podemos colaborar?
A continuación, desarrollamos algunas conexiones clave:
Concentración y reflexión
El ajedrez puede ser una herramienta para la concentración y reflexión, lo que puede ayudar a los hombres jóvenes a manejar el estrés y la ansiedad que pueden generar la soledad y la crisis de la salud mental.
El ajedrez es una actividad que a menudo requiere largas horas de práctica solitaria, estudio y concentración individual. Los jugadores pueden pasar mucho tiempo aislados, analizando jugadas y estrategias.
La práctica del ajedrez puede ser un refugio para la introspección y la conexión con uno mismo, lo que puede ser beneficioso para la salud mental.
En múltiples oportunidades, grandes maestros del tablero han manifestado que el proceso de adquirir conocimiento y comprensión en el ajedrez es arduo.
A veces, mientras estudia o juega, el ajedrecista siente una profunda soledad, como si estuviera perdido en un paisaje desolado y envuelto en una atmósfera de melancolía. (Blanco, U. ChessBase, 24/09/2024)
Desafío y motivación
La naturaleza competitiva del ajedrez y la búsqueda de la perfección pueden generar una gran presión sobre los jugadores, aumentando el estrés y la ansiedad.
El ajedrez puede ser un desafío que motive a los hombres jóvenes a superarse a sí mismos, lo que puede ser beneficioso para la salud mental. La superación de uno mismo puede ser un gran motivador y puede ayudar a los hombres a encontrar su valía y a conectarse con otros.
Imaginación y creatividad
El ajedrez puede permitir a los hombres jóvenes utilizar su imaginación y creatividad para simular partidas y enfrentarse a diferentes situaciones, lo que puede ser beneficioso para su estrategia y táctica.
Esto puede ser especialmente útil para los hombres que tienen dificultades para expresar sus emociones y conectarse con otros.
Estrategia y táctica
El ajedrez puede ser una herramienta para desarrollar estrategias y tácticas para superar los desafíos de la vida, lo que puede ser beneficioso para la salud mental.
La práctica del ajedrez puede ayudar a los hombres a desarrollar habilidades de resolución de problemas y a mejorar su capacidad de pensamiento crítico.
Comunidad y conexión
El ajedrez puede ser una oportunidad para los hombres jóvenes para conectarse con otros que comparten sus intereses. Participar en torneos y eventos de ajedrez puede ser una forma de establecer vínculos con otros y sentirse parte de una comunidad, lo que puede ser beneficioso para la salud mental.
Finalmente, se estima que el ajedrez puede ser una herramienta para la concentración, la reflexión, el desafío, la motivación, la imaginación, la creatividad, la estrategia y la conexión, lo que puede ser beneficioso para la salud mental y la superación de la soledad entre los hombres jóvenes.
Recuerda que puedes apoyar a Alondra a través de los siguientes canales donativos, no dejes de seguirla en sus redes sociales.
Canales donativos, Donate (paypal.com),
PayPal
Donativos PayPal
GoFundMe
Banorte a nombre de Alondra Bagatella Avalos
Cuenta: 1203568384
Clabe: 072320012035683842
Redes sociales
Contacto WhatsApp: +52 33 8000 0888
También te puede interesar:
Alondra Bagatella: El rol del ajedrez en la historia: de reyes a revoluciones