24 abril, 2024

El ajedrez: ¿Por qué es tan fascinante?

 


El ajedrez : Descubre por qué cada jugada lo hace una disciplina extraordinaria

En el presente post conocerás por qué el ajedrez es tan fascinante, no te puedes perder las mejores cómo hacer las mejores jugadas de la que estamos seguros aprenderás mucho más de esta extraordinaria disciplina.


¿Cómo es posible que un juego que por lo general se practica en silencio y en total concentración, atraiga no solo a millones de jugadores en todo el mundo, sino que al mismo tiempo, los espectadores viven de forma tan intensa cada jugada? ¿Cómo es posible que mover piezas en un tablero se haya convertido a día de hoy en una de las mayores aficiones del mundo? Y la pregunta que debemos responder es ¿Por qué es tan fascinante el ajedrez?

Conozcamos un poco de historia del ajedrez

Antes de responder la pregunta que nos apremia el día de hoy, primero debemos dar un repaso por la historia del ajedrez, ya que conocer sus raíces, indudablemente nos revelará un panorama más amplio y con ello, tendremos una mejor comprensión sobre el éxito que a día de hoy es.


El origen del ajedrez ciertamente sigue siendo tema de debate, pero en esta oportunidad, no nos centraremos en la veracidad histórica y en su lugar, daremos un vistazo por el largo recorrido que ha tenido.


Hay quienes sugieren que el primer registro apareció por el año 200 A.C de la mano del comandante chino Hán Xin, quien organizó varias piezas en un tablero a fin de recrear una importante batalla y tras ello, fue olvidado.


Por otro lado, tenemos la leyenda árabe Al-Masud, que señala que fue creado por Sissa ben Dahir en el año 934 D.C, quien creó el juego para distraer a su soberano que estaba pasando por un gran aburrimiento.


Y por último, se dice que fue apareció en la India hacia el siglo V A.C bajo el nombre de Chaturanga, el cual si bien no contaba con las mismas reglas que hoy encontramos en la versión moderna, tenía un semblante muy similar que terminó moldeando lo que hoy llamamos ajedrez.

Su lugar en el tiempo

Sea cuál sea el origen de este juego, lo que nos apremia acá, es su longevidad, y en el menor de los casos, estaríamos hablando que tiene por lo menos 1000 años y basándonos en los registros más antiguos, ya se hablaría de más de 2000 años.


Entonces ¿Qué es lo que tiene este juego que lleva una media de 2 milenios? ¿Por qué la gente lo ha estado jugando durante tanto tiempo? ¿Qué es lo que tiene que ha conseguido entretener a culturas y generaciones increíblemente diferentes entre sí durante tanto tiempo?


Con este pequeño abrebocas, fácilmente podemos intuir que en definitiva, tiene algo tan único que le ha permitido no solo perdurar por tanto tiempo, sino que también ha cautivado a millones de personas y ahora, veremos algunas de las tantas razones que explicarían su magia.

El tablero de ajedrez, un gran campo de batalla

Muchas veces, se tiene la idea de que el ajedrez solo es capturar al rey enemigo y aunque en resumidas cuentas, ese es el objetivo de cada partida, conseguirlo, no es tan sencillo cuando la habilidad de los jugadores es similar.


Cada jugador tiene a su disposición 16 piezas, las cuales se diferencian entre sí por las formas que tienen de jugarse, lo que aumenta exponencialmente las estrategias que podemos llevar a cabo, pero eso no es todo, ya que esas 16 piezas, pueden moverse por un tablero con hasta 64 casillas, lo que una vez más, aumenta el número de jugadas posibles.


Para los más creativos, estamos no sólo ante un tablero, sino más bien, en un campo de batalla con cualquier cantidad de posibilidades en la que nuestras piezas o más bien, nuestro pequeño batallón, debe enfrentarse justamente, ante lo mismo que nosotros estamos representando, otro batallón liderado por un estratega igual o incluso, hasta más hábil que nosotros.


Una vez caemos en cuenta de lo anterior, entendemos que la siguiente partida, no es una partida de habilidades físicas, sino más bien, de intelecto, en donde nuestra capacidad de generar y predecir jugadas, será la clave para llevar nuestras piezas a la victoria y es acá, en donde podemos preguntarnos qué tan buen estratega somos.

El mejor estratega

Se dice que los buenos jugadores, son capaces de aprovechar las habilidades de cada una de sus piezas de tal manera que pueden realizar estrategias en pocas jugadas. También se dice que los jugadores excepcionales, pueden hacer estrategias que abarquen hasta 10 jugadas, lo que ya es un número bastante impresionante considerando todas las variables posibles.


Ahora, se dice que el mejor estratega en el ajedrez, no solo puede hacer jugadas que requieran de 10 movimientos o más, sino que también tiene a su disposición 32 piezas y muchos se preguntarán cómo es posible que tenga tal número a su alcance teniendo en cuenta que son 16 por cada jugador.


Acá es donde está el truco, ya que un gran estratega, no solo juega directamente con sus 16 piezas, sino que puede mover de forma indirecta las 16 piezas del adversario, es decir, a través de sus jugadas, puede empujar al adversario a que haga lo que él espera, por lo que podríamos decir que el mejor estratega, usa 16 piezas para ganar y las otras 16, las mueve para que pierdan.


Y teniendo una visión así, es normal que cada partida se convierta en un gran campo de batalla no por el espacio, sino por el número incalculable de jugadas que podemos generar, y ser nosotros quienes decidamos el curso de la partida, es indudablemente emocionante.

¿Sabes cuántas jugadas son posibles en el ajedrez?

Una partida de ajedrez puede sumergirnos en el papel de un gran estratega que se enfrenta a otro ejército, y es en ese momento, en el que nos preparamos para arrasar con las tropas enemigas y para ello, ideamos todo tipo de jugadas apoyándonos en los movimientos únicos de cada pieza.


Sin embargo, algunos pueden llegar a pensar que el hecho de que sólo sean 16 piezas para cada uno y que tan solo hay un máximo de 64 casillas disponibles, limitan las partidas, pero esto es solo una percepción superficial, ya que al profundizar en lo que está pasando, nos damos cuenta que el posicionamiento de las piezas casi nunca es el mismo y muchos podrán preguntarse ¿Cómo es esto posible teniendo un número limitado de piezas y casillas?


Como ya mencionamos, en varias oportunidades hemos escuchado el dicho que dice que hay más jugadas en el ajedrez que todas las estrellas del universo y a simple vista, parece algo exagerado, después de todo, se dice que el número de estrellas en el universo podría ser infinito y compararlo con 32 piezas y un tablero de 64 casillas parece una insensatez, pero lo cierto es que no y ya explicaremos cómo se llega a esta sorprendente conclusión.

Primer, segundo y tercer movimiento

Comencemos por el principio, las blancas tienen un total de 20 movimientos disponibles que se distribuyen entre los peones y los reyes. Ahora, para las negras, tenemos el mismo número, 20 movimientos.


Una vez hemos pasado del primer movimiento, toca el segundo y de nuevo, tenemos 20 movimientos disponibles tanto para las blancas como las negras, pero con una considerable diferencia, y es que acá, ya comienzan a generarse las variantes y ¿esto qué quiere decir?


Eso significa, que el segundo movimiento posiblemente esté influenciado como respuesta del primero y de ser así, las opciones se expanden a 400 respuestas posibles, pero esto no termina acá, ya que el tercer movimiento, comienza igual que los 2 anteriores, con 20 posibles movimientos que dependen de las jugadas anteriores, y tomando en cuenta habían 400 respuestas, esta vez, aumenta de forma exponencial a 8.000 posiciones diferentes.


Bien podríamos dejarlo acá, pero vamos a ir un poco más lejos y veamos qué ocurre en el cuarto y quinto movimiento. En el cuarto, teniendo presente que venimos de 8.000 posiciones diferentes, esto aumenta una vez más, de manera exponencial, por lo que ahora hay 160.000 resultados diferentes que se materializan en alguno de los 20 movimientos disponibles.


Ya en el quinto movimiento, podríamos decir que todo está fuera de control, porque ahora hay alrededor de más de 25 millones de posiciones diferentes y de acá en adelante, solo debemos tener en cuenta que apenas vamos para el 6 sexto movimiento y usualmente, una partida puede durar hasta 40 movimientos por cada jugador.




¡Más que las estrellas!

Ya habíamos dicho que se estima que hay más jugadas en el ajedrez que estrellas en el universo y si bien, vimos un número considerablemente alto ya para la quinta jugada, decir que hay más variaciones en el tablero que las estrellas del universo, aún podría parecer exagerado desde esa perspectiva, pero ¿qué pasaría si sacamos la cuenta completa? Y para ello, no debemos olvidar que los resultados son exponenciales.


Según los cálculos y destacando que no podríamos escribir el número completo debido a la inmensidad de unidades que lo componen, el total de jugadas en el ajedrez sería de 10 elevado a la 120, el cual se representa de la siguiente forma,10120 y ha esto se le conoce como el número de Shannon y se trata de una fórmula expresamente desarrollada para comprender la complejidad del número de jugadas posibles en el ajedrez.


Ahora, para llegar a la conclusión de que hay más números de jugadas posibles que estrellas, debemos dar la siguiente cifra y es que, se estima que en el universo, hay alrededor de 10 elevado a la 80 de estrellas, lo equivale a 1080 y como se puede, ver es un número inferior al propuesto por el número de Shannon.

Con esto podemos decir claramente, que las posibilidades en el ajedrez son casi ilimitadas y con total seguridad, nunca experimentamos 2 partidas iguales gracias al inmenso número de jugadas disponibles en apenas un tablero de 64 casillas.

¿Qué siente el jugador de ajedrez antes, durante y después de una partida?

Hasta ahora, hemos leído datos sumamente interesante, pero si queremos llegar a una conclusión de por qué es tan fascinante el ajedrez, debemos conocer qué siente el jugador antes, durante y después de una partida, y acá, no entraremos en términos científicos que hacen referencia a la dopamina o serotonina que se libera al hacer una actividad que nos agrada, acá nos iremos con un aspecto más profundo que solo se puede responder de forma elocuente y vivaz.


Para ello, separaremos lo que siente el jugador en 3 etapas que ya hemos mencionado, antes, durante y después de una partida, que como ya sabemos, son los 3 momentos clave que tienden a influir con mayor peso.

Antes de una partida

La sensación que se puede experimentar antes de una partida dependerá de qué tan importante sea esta y acá, podemos diferenciar entre aquellas que son consideradas como amistosas de las profesionales.


Una partida amistosa puede ser cualquiera en la que de un momento a otro, nos invitan o nosotros invitamos a alguien a jugar, por lo que no sentimos mayor emoción más allá de la que tendremos durante el juego, pero esto puede cambiar rápidamente si se trata de una partida amistosa que hemos estado planificando con algo de antelación y si bien, sigue siendo solo eso, el hecho de prepararnos, aumenta el reto.


No obstante, la mayor experiencia la vivimos cuando hablamos de partidas profesionales o de campeonato, en donde no solo el reto es considerablemente más elevado, sino que también la tensión es palpable.


Nuestro corazón comienza a latir más rápido, respiramos más hondo, sentimos cosquilleo en nuestro estómago y pensamos no solo en nuestras jugadas, sino también en las de nuestro adversario.

Todas esas sensaciones se traducen en una explosión de adrenalina que nos hacen sentir realmente vivos y llenos de emoción, porque lo siguiente que haremos, es demostrar lo que hemos aprendido con esfuerzo y dedicación.

Durante una partida

Ha llegado la hora de la verdad y nos encontramos delante de nuestro adversario, el árbitro y el público, pero principalmente, estamos ante un tablero con más de una docena de piezas.


Es en este momento, en el que no solo nos medimos contra la persona que está al otro lado del tablero, sino también, con nosotros mismos. Nuestra capacidad de generar jugadas, de atacar y defendernos, comenzará a moldear todos los pensamientos que tengamos durante esa partida y en ese instante, nuestro objetivo cambia, ahora estamos acá, para capturar al rey enemigo.


La cantidad de jugadas que podemos generar es casi incalculable y muchos las han comparado con los granos de arena del mar o las estrellas en el cielo, por lo que es casi imposible por no decir imposible, que una partida sea igual a otra y por ello, sabemos que estamos ante una situación nueva cada vez que jugamos.


La emoción, los nervios y los deseos de ganar, se apoderan de nuestros sentidos y por tanto, nos encontramos en un estado de concentración que combina todo lo anterior, y aunque en ese momento no podemos describir con exactitud lo que sentimos, si podemos concluir que es una experiencia brillante, única y hasta irrepetible.

Después de una partida

¿Jaque mate? ¿Suena el reloj? ¡La partida ha terminado! Y ahora, dependiendo del resultado experimentamos diferentes sensaciones. Si hemos ganado, estamos eufóricos, animados, y muy probablemente, repasando una y otra vez las jugadas que nos llevaron a la victoria, lo que producirá en nosotros una satisfacción que indudablemente buscaremos repetir.


Sin embargo, también tenemos el otro lado de la moneda, en donde hemos sido derrotados y en un principio, es normal sentirnos desanimados, después de todo, hemos perdido una partida que claramente queríamos ganar. Seguramente repasamos todas las jugadas que hicimos durante la partida, pero esta vez, buscando aquellas que nos llevaron a la derrota.


Es probable que pensemos que no estamos hechos para esto y nos replanteemos seguir, no obstante, lejos de ser nuestro final, en realidad, es el momento para volvernos más fuertes, ya que no solo aprenderemos que necesitamos mejorar, sino que también sabremos qué hacer y qué no hacer en ciertas jugadas.


Cuando entendamos eso, sabremos que las victorias son importantes, pero en las derrotas es en donde realmente crecemos y con eso en mente, después de cada partida, aun cuando hayamos perdido, nos prepararemos con más entusiasmo para la siguiente.

¡Al igual que un deporte de contacto!

Las sensaciones e ideas que podemos tener ante una partida amistosa de ajedrez, son prácticamente las mismas que experimentan aquellos que practican otros deportes independientemente de cuál sea, fútbol, básquet, béisbol, tenis o natación, solo por mencionar algunos ejemplos.


Durante una partida amistosa, estamos tranquilos, animados y ponemos en práctica lo que sabemos con el fin de divertirnos y quizás en algunos casos, para probar lo nuevo que hemos aprendido.


No obstante, en una partida importante de clasificación o campeonato, todo cambia. No solo nosotros queremos ganar, todos, absolutamente todos están ahí para ganar, por lo que en cada partida veremos que nuestros adversarios, al igual que nosotros, darán el 120% de sus capacidades.


Eso quiere decir, que nos estamos enfrentando a la mejor versión de cada persona, lo que se traduce en un encuentro eufórico, vivaz, enérgico y hasta emblemático. Una partida de ajedrez produce las mismas sensaciones que podemos encontrar en cualquier otro deporte y aunque la base de estos sean muy diferentes, la esencia sigue siendo la misma.


Aunque en los otros deportes la fuerza física, los reflejos y la memoria muscular sean el pilar, en el ajedrez la mayor fortaleza radica en el análisis y predicción de jugadas, y por consiguiente, el propósito es el mismo,  dar lo mejor de nosotros y alcanzar nuestra mejor versión en la disciplina que sea que estemos practicando.


En otras palabras, el ajedrez y los deportes de contacto, tienen mucho más en común de lo que se puede apreciar a simple vista, y cualquiera que haya experimentado ambos, sabe la exigencia que cada uno requiere.

¿Por qué es tan fascinante el ajedrez?

Hasta ahora, hemos repasado la historia del ajedrez, lo que abarca su origen y el interés que ha conseguido despertar durante tantos siglos en culturas diferentes. También revisamos un poco la similitud que hay entre las decisiones de un gran estratega y su ejército, y el tablero de ajedrez con sus 32 piezas.


Por supuesto, también nos adentramos en la infinidad de jugadas disponibles, lo que revela una gran variedad de posibilidades en cada partida y finalmente, llegamos a lo que siente un jugador en los momentos más emocionantes, siendo estos antes, durante y después de una partida.


Con todo esto en mente, responder la siguiente pregunta ya no es tan difícil ¿por qué es tan fascinante el ajedrez? El ajedrez es fascinante porque ha demostrado ser increíblemente entretenido y prueba de ello, lo encontramos en que independientemente de la época y la cultura, todos se han interesado por este excelso juego.


Durante más de 2000 años el ajedrez ha formado parte de todo tipo de civilizaciones, lo que claramente demuestra que tiene algo que atrae a las personas, ya sea el número de jugadas posibles, la alegoría de el comandante de un ejército o medirnos contra los mejores del mundo.


Sea cual sea el interés que haya despertado en los jugadores, debemos decir que el ajedrez es tan fascinante por la experiencia que nos brinda a todos, un reto sin igual que nos lleva a nuestra mejor versión.

Apoya a Alondra Bagatella en su sueño de convertirse en la mejor ajedrecista

Alondra es una joven con un gran talento para el ajedrez y prueba de ello, es el increíble nivel de juego que ha desarrollado a su corta edad, lo que se combina con su entusiasmo de seguir mejorando.


Todo lo anterior se convierte en la combinación perfecta para dar forma a la próxima campeona, pero el mundo del ajedrez no es sencillo y conquistar los torneos más exigentes, requiere de mucho esfuerzo y dedicación absoluta.


Es por ello que los Canales de donativos están abiertos para todos los que quieran apoyar a esta joven talentosa del ajedrez y ya para terminar, les dejaremos los datos de contacto para cualquier información o duda:


Contacto WhatsApp: +52 33 8000 0888 

Correo Electrónico: alondra@bagatella.mx

También te puede interesar: 

17 abril, 2024

Psicología del Ajedrez: El Calentamiento Psicológico

 


Psicología del Ajedrez: El Calentamiento Psicológico. Aprende y gana

En el presente post aprenderás todo lo que debes considerar antes de ir a una competencia y jugar como todo un experto, síguenos hasta el final.


¿Sabes qué hacer antes de una competencia? Todo ajedrecista debe hacer su calentamiento psicológico. Pero, ¿cómo se hace? A continuación, te daremos al menos 3 pasos para realizar estos ejercicios que te ayudarán antes un torneo. Asimismo, algunos otros tipos de calentamientos ideales para ti y sentirte bien en tu competencia.

3 pasos para realizar el Calentamiento Psicológico en el ajedrez

Ante una partida decisiva es importante tomar en cuenta nuestro estado emocional. Por ende, hoy presentamos la importancia del calentamiento psicológico. La preparación mental de un ajedrecista debe estar en un nivel óptimo antes de realizar la primera jugada. 


De esa forma, podrás estar listo para enfrentar todo lo que pudiera pasar en una competencia. Y entender que una competencia no es el resultado de una partida, sino de una serie de eventos que pueden suceder a lo largo de un torneo


Sí, queremos preparar nuestra mente para la competencia. También debemos realizar una preparación psicológica, lo que denominamos calentamiento psicológico previo.

  1. Autoanálisis

Esto hace recordar uno de los pensamientos de Alexander Alekhine, cuando dijo: “Es esencial que se realice una inspección de usted mismo antes de la partida”. Y, ¿qué debemos hacer? Debemos comprobar nuestro estado emocional y hacernos preguntas como: 

  • ¿Estoy motivado?

  • ¿Me siento nervioso?

  • ¿Por qué me siento nervioso?

  • ¿Cómo está mi confianza?


Lo importante de este paso, es detenerse y evaluar cómo se siente emocionalmente.

  1. Reconocimiento de lo que se debe mejorar

No todos los ajedrecistas tienen como hábito profundizar en sus emociones. Si este ejercicio lo tiene incorporado como hábito en su entrenamiento le será más fácil.

Ahora bien, la pregunta principal de este paso es: ¿estoy listo para jugar la partida?


Una de las recomendaciones de los expertos es que desde su entrenamiento realice un diario del deportista. Donde registre su estado emocional y cómo realizó su entrenamiento. Cuando esté cerca de la competencia hay 3 momentos claves para realizar este reconocimiento:

  • Antes de irse a dormir.

  • Cuando se levanta el día de la partida.

  • Minutos antes de realizar la primera jugada.

  1. Aplicar estrategias psicológicas

A través del autoconocimiento podemos saber qué estrategias psicológicas emplear en momentos claves. Debes tener una lista de pensamientos útiles que lo ayuden a crear la mentalidad que necesita. Este ejercicio debe ir acompañado de la respiración que traerá como consecuencia la disminución de los niveles de ansiedad


Podemos repasar nuestros objetivos y estrategias a seguir dentro del torneo, esto puede controlar los pensamientos negativos. Y no pensar desde el principio que tiene que ganar, ya que puede crear un aumento de la presión en posiciones complejas.


El ajedrecista debe encontrar su equilibrio emocional con el que se sienta a gusto y compita mejor. En cada ajedrecista son diferentes y cualquiera de estas técnicas ayuda al ajedrecista a salir en su mejor estado psicológico. 

Otros tipos de Calentamientos previos a una partida de ajedrez

Los calentamientos previos son importantes para mantener un buen equilibrio en cada partida. Por ende, veamos otros calentamientos vitales que, sin duda alguna, te servirán de gran ayuda en tu entrenamiento continuo ante los calentamientos previos a una partida.

Ejercicio de velocidad

El objetivo del ejercicio de velocidad en los ajedrecistas es terminar de colocar las 32 piezas de ajedrez en sus casillas originales en solo 16 movimientos, mejorando la velocidad y la eficiencia. Esto permite que el jugador gane destreza ante las diferentes competencias en el ajedrez.

Respiración profunda controlada

El aprender a respirar bien y de forma controlada, suele consistir en poder inhalar y exhalar muy profundamente, aun estando consciente de todo el proceso. Existen diferentes maneras de como controlar nuestra respiración


Es vital y necesario que los ajedrecistas se den cuenta y encuentren qué puede funcionar mejor para sus jugadas. Se tienen que asegurar de practicar por sí mismos que tiempo darse durante el periodo de precalentamiento para así usar bien la respiración controlada antes de iniciar cada competencia.


La respiración que hacemos bien controlada es una poderosa herramienta útil para reducir nuestro estrés y poder aumentar gran parte de la concentración en el juego de ajedrez. 


Al practicar la inhalación y exhalación de forma profunda, se puede dar oxigenación a nuestro cuerpo y también se calma nuestra mente. Hacer este ejercicio resulta en una mejor capacidad para tomar buenas decisiones durante todo el transcurso del juego. 


Al experimentar diferentes técnicas de respiración, los jugadores deben encontrar si algunas se adaptan mejor a las necesidades que surjan. Practicar regularmente la respiración antes de cada competencia puede resolver mucho y ser la clave para poder mejorar el buen rendimiento en nuestro tablero.




Hablar consigo mismo

El hablar con nosotros mismos no es más que entablar un buen diálogo en nuestro interior. Esta habilidad es una preparación psicológica que ayuda a muchos ajedrecistas a poder corregir errores, aprender de sus propios errores y a concentrarse en las competencias, a desarrollar confianza, entre muchas otras cosas.


Pero al realizar este ejercicio de hablar consigo mismo, debemos ser muy positivos. Hablarnos de manera negativa puede ser perjudicial en nuestro gran desempeño. A continuación, veamos distintas estrategias de cómo mejorar y tener una buena comunicación con nosotros mismos:

  • Monitorea cómo andan tus pensamientos muy habitualmente y asegúrese de si estos son muy positivos o si tienes una meta bien definida. Por ejemplo, podrías practicar ideas que digan “he estado entrenando muy bien y si estoy listo” en lugar de decir “espero que pueda hacerlo muy bien”

  • Asegúrate de hablar de una forma que puedas resaltar tu autoestima y tu buen desempeño.

  • Mantente alerta concentrado en lo que tú quieres que ocurra en el transcurso del juego, no solo en lo que tú quieres evitar.

  • Manténgase muy ecuánime. Los errores son comunes e inevitables, tómalos en cuenta y aprende mucho de estos.

Concentración

La concentración es una poderosa habilidad y es una pieza clave en el ajedrez, porque logra hacer que nuestros errores nos ocurran con menos frecuencia de lo habitual. Sobre todo cuando la presión logra amenazar la concentración de muchos de los ajedrecistas.


Por ejemplo, podrías pasar que un jugador prestará un poco menos la atención a su ambiente y que los posibles errores en sus decisiones tiendan a disminuir notablemente. 


Por otra parte, cuando el ajedrecista está bien concentrado en su juego, es mucho más probable que este pueda mantener sus movimientos de una manera más consistente y con más precisión.


Hacer grandes movimientos puede llevarte a un  éxito seguro en tu disciplina. Por lo tanto, el mantener y desarrollar la concentración es necesario para así mejorar el buen rendimiento en las futuras competencias.

Creación de Imágenes

La constante visualización de imágenes puede ser muy usada para una ampliación de cosas, como por ejemplo:

  • Mejorar tu desempeño en el juego.

  • Para poder energizar.

  • Forma parte del relajamiento.

  • Para lograr resolver más rápido los problemas.

  • El desarrollar mucha confianza y seguridad.

  • El controlar tus emociones en cada jugada.

  • Mejorar tu enfoque desde el inicio del partido.

  • El poder ensayar las estrategias.

  • Repasar constantemente tu desempeño como jugador.

  • Controlar todo el dolor por alguna pérdida.


La excelente calidad de nuestra preparación psicológica en donde las imágenes que hemos vivido son creadas y recreadas en nuestra mente. Pueden maravillosamente incrementar la gran confianza y crear oportunidades para mejorar el rendimiento y desempeño de cada ajedrecista. 

Recomendaciones vitales 

Te vamos a dar una serie de recomendaciones en la que verás como la utilización de las imágenes pueden ser más efectivas:


  • Imaginarse a uno mismo desempeñando múltiples habilidades y maniobras deportivas más específicas. Las imágenes de cada jugador deben caracterizarse siempre por poder mostrar rápidamente un desempeño sin muchos errores y ser más exitoso. 

  • Los grandes atletas podrán “verse” así mismos y “sentir” que ellos están muy satisfechos con su trabajo. Puede también ser muy útil pedirle a un ajedrecista que pueda describir cada una de las escenas mucho antes de que se las imagine.

  • La alimentación balanceada mucho antes del partido es vital para tener la energía que se necesita. No subestimes nunca la importancia del precalentamiento físico en el juego ajedrez, ¡prepárate muy adecuadamente para poder alcanzar tus metas y mejorar tu rendimiento!

Calentamiento táctico

Esta clase de calentamiento es muy crucial para mejorar la capacidad de poder encontrar las combinaciones y tácticas que sean ganadoras durante tus partidas.

Al resolver los grandes ejercicios de táctica, se puede desarrollar la habilidad de poder anticipar nuestros movimientos y los de cada rival.


Asimismo, evaluar sus posiciones críticas y encontrar las mejores jugadas en cada situación que se presente. Esto permite que el jugador aumente su gran precisión y eficacia en el juego, generando así más oportunidades para crear amenazas y ganar más ventaja en las partidas.

Alondra Bagatella, linda niña que cumple sus metas en el ajedrez con tan solo 9 años

Alondra Bagatella es una niña de 9 años, ha logrado cumplir sus metas en el ajedrez para su edad. A su corta edad, ha ganado varios torneos tanto infantiles como con adultos. En su ciudad natal y en otras partes del país, México. Ha representado a su Colegio Lomas del Valle (CLV) Acueducto en competiciones intercolegiales con muy buenos resultados. 

Determinada e inteligente

Alondra demuestra su gran determinación en el ajedrez, ella siempre busca la manera de superarse a sí misma y alcanzar sus objetivos y metas propuestas. Alondra es muy inteligente, porque toma decisiones acertadas de forma estratégica y calculada que le permiten tener excelentes frutos de su trabajo. 


Es una niña que no se rinde ante los obstáculos y desafíos que enfrenta en cada partida. Demostrando así que su persistencia es descomunal y sabe aprender de sus errores ante el tablero.

Estratega y disciplinada

Podemos decir que Alondra es muy hábil en las estrategias del ajedrez, con mucho cuidado planifica cada uno de sus movimientos. También aprende a anticipar las posibles jugadas de sus contrincantes, así ganar la victoria en el torneo. Esto ocurre, porque Alondra maneja su concentración, enfocándose en sus movimientos y evitando cualquier tipo de distracciones. 


Por otro lado, Alondra es muy disciplinada, se levanta todos los días para hacer sus ejercicios de tácticas. Nunca deja a un lado su entrenamiento en el ajedrez. Cada día practica, practica y practica dedicando esfuerzo y tiempo en mejorar su habilidad en el ajedrez.

Apoyo a Alondra Bagatella para el progreso de su carrera ajedrecística

Alondra, para alcanzar sus metas, potencial y luchando como guerrera en su carrera ajedrecística, necesita de mucho apoyo. Sea un donativo, una contribución o un patrocinio, Alondra lo agradece mucho. 


Cada uno de los pequeños gestos que han tenido con ella, le han permitido avanzar de poco a poco en su viaje por el mundo del ajedrez. Nunca vemos la cantidad, sino su generosidad de corazón.

¡Tu ayuda mediante los Canales de donativos hará posible que Alondra siga brillando en el ajedrez! ¡Gracias por tu ayuda y ser parte del sueño de Alondra!


Contacto WhatsApp: +52 33 8000 0888 

Correo Electrónico: alondra@bagatella.mx


También te puede interesar: 


Torneos de ajedrez: La magia detrás del tablero

  Torneos de ajedrez: La magia detrás del tablero Cuando pensamos en torneos de ajedrez, probablemente lo primero que viene a la mente son l...